lunes, 30 de noviembre de 2015

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CORPORAL PARA CONOCERSE, PONERSE EN CUESTIÓN Y VALORARSE

¡Buenas tardes a todos! aqui os dejamos el resumen del documento Experiencias de educación corporal para conocerse, ponerse en cuestión y valorarse, esperamos que os sea interesante. ¡Un saludo!

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN CORPORAL PARA CONOCERSE, PONERSE EN CUESTIÓN Y VALORARSE
            Con frecuencia, en el segundo ciclo de Educación Infantil, los niños y niñas exploran sus propias posibilidades y limitaciones motrices. Por ello, durante esta etapa, es habitual, que maestros y maestras, aprovechen este suceso en el desarrollo personal de los niños para afianzar patrones motores e incitar a los mismos a explorar nuevas actividades motrices que exijan atención y poner a prueba su capacidad de equilibrio y coordinación. Por ello, las tareas que el maestro/a propone, van enfocadas a conocer, valorar y controlar el propio cuerpo, ya que a partir de éstas, los alumnos irán descubriendo sus propias capacidades físicas.
1. EL CONTROL DEL CUERPO EN MOVIMIENTO
v  Momento de encuentro
            En el momento del encuentro inicial en el gimnasio se pretende lograr la mejor disposición del alumnado, para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje planificado mediante una serie de actividades.
            Para los alumnos de cinco años el control y conciencia corporal es un tema conocido. El nivel de coordinación y equilibrio que muestran hace propuestas cada vez más exigentes.
            Durante esta parte de la sesión se dedican aproximadamente unos diez minutos.
v  Momento de construcción del aprendizaje
            Con los alumnos de cinco años se tienen en cuenta los aprendizajes construidos con tres y cuatro años.
            En las actividades descritas de la unidad didáctica se trabaja el control corporal. Para ello se utiliza un pandero con la intención de que los alumnos se muevan por la sala a ritmo de éste. De vez en cuando se detiene el golpeo del pandero obligándoles a quedarse inmóviles durante unos segundos. Más adelante recuerdan las posturas utilizadas.
            En las últimas sesiones juegan a ``1,2,3 palito inglés´´ utilizando las posturas que individualmente habían construido. También utilizaron aros repartidos por la sala y a golpe de pandero tenían que meterse dentro de uno tratando de controlar sus desplazamientos. De éste último surgen variaciones en las que tienen que meterse dos y tres alumnos dentro del mismo aro, desarrollando control y conciencia corporal mediante las posturas utilizadas.
v  Momento de despedida
            Se inicia con la recogida de la sala, después pasaban al punto de encuentro para hacer una breve descripción de la sesión y volver al aula
            En el aula siempre hay un momento que se dedica a tratar lo que se ha realizado en la sala de gimnasia y se realiza un dibujo sobre lo ocurrido.
            Al finalizar la unidad didáctica se le entrega un folio a cada alumnos para que dibujen cuatro cosas que han aprendido durante esos días.
2. EXPLORANDO EL EQUILIBRIO PERSONAL
            Aquí se muestra la planificación elaborada para llevar adelante la presente unidad didáctica, titulada: “Explorando el equilibrio corporal”.
v  Justificación:
            Las exploraciones sobre el equilibrio corporal posibilitan vivencias de (des) control corporal en quietud y movimiento.
            Actuando sobre el equilibrio y le verticalidad corporal los niños progresan de un modo general en atención y concentración.
            El alumnado puede vivenciar y comprender cómo el esfuerzo, el no dejarse amedrentar por los fracasos, es una buena vía para lograr performances.
            Las tareas sobre el equilibrio favorecen el diálogo sobre el tema que conocen y que les importa.
v  Contexto:
            Colegio público, Ramón Carande; segundo ciclo: cinco años. Responsables: Marisol Varela, Lucie Grelier, Marcelino Vaca.
Situaciones de enseñanza y aprendizaje:
1. Momento de encuentro.
Disposición/ Implicación. En el recinto de bancos:
         ·            Saludos personales y generales.
         ·            Comentarios con referencia a los dibujos de la sesión anterior y concreciones sobre el plan que hay que desarrollar…
         ·            Observación de la sala preparada para la exploración del (des) equilibrio.
         ·            Recuerdo de normas de seguridad.
2. Momento de construcción del aprendizaje.
Ø  Descubrir su equilibrio:
                                 ·            Actividades motrices de exploración con intenciones diagnósticas.
                                 ·            Equilibrarse. Pide que alternen desplazamientos y posturas inmóviles…
Ø  Construir situaciones para progresar y aprender sobre el equilibrio:
                                 ·            Tareas compartidas en torno a situaciones problema.
                                 ·            Desplazarse de puntillas, en cuclillas, contando pasos…
                                 ·            Explorar el equilibrio en los zancos.
           ·            Utilización de lo aprendido:
                                   ·            Sus “hazañas” en un proyecto colectivo.
3. Momento de despedida.
           ·            Pequeños instantes de reflexión sobre la acción.
           ·            La organización de la sala y su vuelta al orden.
4. Previsiones para la regulación de la práctica:
         ·            Deberemos ir despacio. Aunque vayamos más lentos hemos de ir todos juntos.
         ·            Que todos sientan el desequilibrio.
         ·            Cada lunes, analizaremos lo ocurrido e identificaremos nuevas propuestas.
5. Objetivos:
         ·            Adaptar su motricidad a las situaciones de equilibrio propuestas o descubiertas por ellos.
         ·            Aplicar en la acción las reglas pactadas.
         ·            Realizar “hazañas” controladas.
6. Contenidos:
         ·            El equilibrio corporal.
         ·            Regulación del equilibrio sobre diferentes objetos en quietud y desplazamiento.
7. Evaluación:
         ·            Progresiones en los compromisos adquiridos y las “hazañas” logradas.
         ·            Dibujos realizados sobre sus mejores equilibrios.
         ·            Disposición implicación y entrega de acción.
         ·            Rellenado de las fichas de autoevaluación propuestas.
3. ACERCÁNDONOS A LAS ACTIVIDADES DE DANZA
            Para comenzar con las actividades de danza habrá en clase un encargado que será el que se sitúe el primero en la fila, el que dirija el tren hacía el salón de baile etc.
            La canción que los niños suelen cantar cuando se trasladan de un lugar a otro suena en el reproductor y a su vez bailan diferentes temas. Éstas son canciones que se repiten todos los días teniendo la misma cronología. Esto permite que el alumnado se sitúe ante estos temas de un modo diferente según pasa el tiempo. Poco a poco los niños van tarareando estrofas, hasta que algunos consiguen cantarlas.
            Lo que los docentes pretenden con esto es que los niños canten, disfruten, bailen y desarrollen su expresión gestual, y así también estimular su atención, escucha…
            Cuando comienza un ritmo vivo, se les pide a los niños que se separen y se mueva por el espacio al ritmo de la canción, evitando chocar.
            En definitiva, los niños conocen los cambios de ritmo, ajustan gestos y movimientos a la canción, la independencia varia de un  niño a otro.
            En algunos pasajes de la danza, se ponen por parejas y ajustan su ritmo a la música o consignas que por ejemplo pueda dar un pandero. Otras veces se colocan en  corro para escuchar e interpretar canciones bastante explícitas en sus demandas.
            Van construyendo recorridos en los que introducen gestos ( andar, girar...) en los que se modifica la intensidad.
Desde el análisis de la práctica narrada.
1. Acercamiento a las actividades de danza:
            Los ajustes de gestos y movimientos al tema musical y la capacidad para danzar junto a otros,  puede ser un buen punto de partida para ir poco a poco tomando conciencia de los diferentes elementos de la danza.
            Esos cambios en los movimientos serán motivo de la propuesta por parte de la maestra, de observación ante las producciones de compañeros.
            Si no entienden los gestos la maestra le hace una demostración práctica, dejando tiempo para que ellos la imiten.
            Al representar el tema musical, podemos hacer dibujos para que los niños sigan las indicaciones que éstos marcan. También se puede jugar con el cambio de música.
2. Construir una danza particular, interpretar la danza del otro:
            Ahora tratamos de hacer hincapié en utilizar esos conocimientos para crear nuestra propia danza. Tomando un fragmento de un tema musical, la maestra compone una historia con diferentes acciones y si es necesario lo representa delante del alumnado.
            El alumnado elige tres o cuatro acciones para construir una danza personal. Una vez que tienen la estructura, tratan de repetirla, ajustarla a la música para reproducirla de memoria.
v  Trabajar con otro:
            Por parejas podrían representar dos historias a la vez y se podrían intercambiar las danzas, y también enlazar éstas.
v  Mejorar y enriquecer mi danza:
            Gracias a los signos (flecha) y a los dibujos podemos describir nuestra propia danza. Se trata de introducir nuevas acciones. Ahora los observadores también podrían ser los propios compañeros, detectando cuales son los cambios producidos. No solo se puede enriquecer así, si no también introduciendo nuevos objetos, enriquecemos nuestro atuendo…
            De este modo el alumno puede ir acercándose a nuevos ingredientes que intervienen en la danza.
v  Soy un bailarín que forma parte de una compañía:
            Poco a poco los componentes del grupo son capaces de construir sus historias para danzar. Estos conocimientos se han ido construyendo a la vez que un lenguaje que les permita hablar, decidir modificaciones…
            Los nuevos saberes provocan nuevos contextos de trabajo en los que se da la posibilidad de adquirir aprendizajes más complejos.
            A partir de ahora, las ejecuciones mostrarán nuevas habilidades y una mayor sincronía entre gestos y el movimiento.
3. Propuestas de enseñanza y aprendizaje:
1. MOMENTO DE ENCUENTRO: saludos; comentarios sobre…reencuentro con los dibujos de la sesión anterior.
v  Danza de las manos: reunido todo el grupo-clase, la maestra pedirá a sus alumnos que se fijen en sus manos, ya que mostrará ante ellos, cómo éstas van a pasar de estar quietas, a moverse, formando figuras simétricas.
Tras varias repeticiones, serán los niños quienes comenzarán a participar en la actividad, con el fin de experimentar por ellos mismos la acción mostrada con anterioridad.
A continuación, una vez que los alumnos hayan experimentado por sí mismos y con sus propias manos, la maestra retomará la actividad y esta vez, se dejará acompañar por la música. De este modo, el ciclo se repetirá cuantas veces sea conveniente; primero en silencio, luego con música, despertando en el alumnado la curiosidad por experimentar.
 2. MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE:
v  Danza de los lapiceros: en parejas, los alumnos asumirán roles; uno hará de lápiz y el otro seguirá las instrucciones del que dibuja, ya que el juego consistirá en hacer bailar al compañero para escribir la música que el que tenga el lápiz, quiera.
Esta actividad, se repetirá con intercambio de roles y funciones. 
v  El viento mágico: por parejas, un niño/a asume el rol del viento, colocándose con los pies juntos enfrente de su compañero, ya que éste soplará con el objetivo de mover a su pareja. Por ello, el alumno que no es el viento, cuando reciba órdenes de su compañero, deberá desplazarse por el espacio simulando ser una hoja movida por el aire.
v  Las caídas: grupos de seis u ocho alumnos, se desplazarán por el espacio al ritmo de la música inventando una caída para quedarse inmóvil en el suelo, pues una vez que todos hayan quedado inmóviles, el juego se dará por concluido.
3. MOMENTO DE DESPEDIDA: tiempo de sosiego para desarrollar capacidades de concentración; percepción de sensaciones; expresión de emociones…
v  Masajes: en parejas, uno se tumba en el suelo y el otro hace de “masajista” rodando una pelota o un bastón por el cuerpo del compañero; luego, los roles se intercambian.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Hola chicos, aquí  os dejamos el glogster que hemos creado sobre los espacios de acción y aventura. Esperamos que os guste. !No olvidéis vuestros comentarios!.





martes, 3 de noviembre de 2015

RESUMEN ARTICULO: ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA

¡Buenos días compañeros y compañeras! Hoy llegamos a nuestro blog con el resumen de un interesante articulo: Espacios de Acción y Aventura, esperamos que os sea útil. ¡Hasta pronto!


Los espacios de acción y aventura hacen referencia a una propuesta didáctica basada en la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental, es decir, permiten, a los alumnos, en función de sus características personales, encontrar una situación ambiental adecuada para dar rienda suelta a sus capacidades y marcarse un ritmo de avance progresivo. Asimismo, éstos potencian el juego, el aprendizaje y el desarrollo global de los más pequeños.

Por ello, los objetivos que se pretenden conseguir con la puesta en marcha de estos espacios son:
  • "Que los niños jueguen, y en ese jugar, alcancen la autonomía, desarrollen su capacidad creativa y potencien su adaptación al mundo exterior".
  • "Que los niños aprendan, y en ese aprender, adquieran competencias, desarrollen capacidades y aprendan a aprender".
  • "Que los niños maduren, y en ese madurar, desarrollen todos los aspectos componentes de su personalidad".
Así pues, Mendiara, habla de la composición de trece montajes a lo largo del curso siguiendo un orden metódico basado en la clasificación de juegos de Piaget: juegos de ejercicio; juegos simbólicos; juegos con reglas.

Juegos de ejercicio: "potencian el funcionamiento sensoriomotor de los niños y motivan el placer de actuar."

Juegos simbólicos: "estimulan la actividad representativa de los pequeños, actividad que implica un alto nivel de desarrollo intelectual y emocional."

Juegos con reglas: "impulsan la acción reflexiva de lo niños e incrementan su capacidad de organización social."

Teniendo en cuenta el sentido de globalidad de esta etapa educativa y la interdependencia existente entre los tres estadios de juego, Mendiara, contempla tres ciclos que engloban una serie de montajes con características comunes:
  • Ciclo I. Juegos de ejercicio. Espacios naturales.
  • Ciclo II. Juegos simbólicos . Espacios imaginarios.
  • Ciclo III. Juegos con reglas. espacios recreativos.
Cada zona favorece el desarrollo de capacidades y la adquisición de competencias en función de las posibilidades del niño. Además, en función de los materiales empleados, de su decoración y del nombre que se le dé, puede incidir en los factores perceptivo motores, fisico motores y afectivo relacionales del niño.

En definitiva, las zonas de juegos que se pueden diseñar son innumerables, ya que son los niños, a través de sus manifestaciones motrices, quienes favorecen la creación de las mismas. Así pues, con el fin de que las sesiones se desarrollen de modo correcto, siguiendo las indicaciones de Mendiara, es aconsejable que en cada una de ellas se trabajen tres fases: información inicial, juego activo y verbalización final.